domingo, 17 de abril de 2016

SEMINARIO 2

En el segundo seminario llevamos a cabo la exposición de los trabajos de investigación de los diferentes subgrupos que conformamos el grupo de seminario.

A continuación voy a ir explicando los pasos que seguimos para realizar este trabajo, espero que os sirva de ayuda ya que creo que si eres nuevo en este tipo de trabajos es una buena guía para empezar.

Antes de explicar cada uno de los pasos a seguir, os dejo una captura sobre el caso que se nos asignó para valorarlo.


Bien, una vez teniendo claro el caso, pongámonos a trabajar!!:

-Formulación de la pregunta PICO en función de nuestro caso. 

















-Analizamos el tema o problema del que partíamos realizando la pregunta ,que más tarde resolveremos, y también llevamos a cabo una selección adecuada de ciertos conceptos que nos servirán para realizar nuestras búsquedas bibliográficas.


Este paso nos facilitará mucho el resultado de nuestra búsqueda ya que debemos elegir conceptos adecuados y simples para que los resultados sean fiables y no tengamos mucho margen de error.

Para traducir nuestras palabras o conceptos claves del lenguaje natural al lenguaje formal o científico hicimos uso de los denominados TESAUROS, que son los descriptores DeCS y MeSH.

  • El descriptor DeCS nos permite traducir, como he dicho antes, nuestras palabras del lenguaje natural al formal o científico y además en ingles. Os dejo un ejemplo de la traducción de una de nuestras palabras claves.
  • El desciptor MeSH nos permite buscar sinónimos de nuestras traducciones al lenguaje formal. Os dejo el sinónimo que encontramos de nuestra palabra clave.


La importancia de esta herramienta es que nos facilita mucho más la búsqueda ya que nos permite utilizar palabras o conceptos, sin la necesidad de utilizar frases. Además, muchas bases de datos se encuentran en inglés por lo que es una herramienta de la que nos podemos fiar a la hora de traducir nuestros términos.

-Ahora llevamos a cabo las búsquedas bibliográficas en las diferentes bases de datos. Las que utilizamos fueron las siguientes:

En nuestra búsqueda utilizamos nuestras palablras clave y palabras como AND, OR o " " que nos permiten ampliar o reducir nuestras búsquedas.

-De todas las búsquedas que realizamos, la que mejores resultados nos proporcionó fue una realizada en PubMed.


De las búsquedas que valoramos como muy buenas elegimos 8 artículos de los que sacamos evidencias relevantes, es decir, respondimos a cada una de las iniciales que conforman la pregunta pico.

-Una vez comparado cada artículo, llegamos a la conclusión de....



Esto fue todo! Espero que os haya servido de ayuda. Lo que aprendí en cuanto a este trabajo y al seminario fue el uso correcto de todos los factores que he nombrado anteriormente, además de mi primera experiencia en el campo de la investigación.

La experiencia está resultando ser muy buena y la verdad es que me interesa mucho este campo de la enfermería. Sigo con mi aventura...!!







sábado, 16 de abril de 2016

SEMINARIO 1

Hola a todos! Una vez que he realizado una pequeña introducción acerca de la investigación en enfermería, voy a contaros como me inicié en este blog y los pasos que lleve a cabo para hacerlo.

En el primer seminario nos explicaron en que consistiría la creación de nuestro diario de clase de la asignatura, como os he dicho antes, este consistiría en la creación de nuestro propio blog. En este blog, publicaríamos entradas acerca de cada tema tratado en clase y además cada uno de los seminarios que llevaremos a cabo. Los seminarios consisten en clases de unos 15 alumnos en los que realizamos trabajos de investigación para llevar la teoría a la práctica, fomentando siempre el trabajo en grupo ya que como comenté en mi presentación, los trabajos que publique en este blog estarán realizados conjuntamente con mis compañeras de seminario.

La creación del blog fue una tarea fácil, además el profesor nos proporcionó un enlace con vídeos acerca de como decorar y mejorar este. Esto me ayudó mucho ya que era una novata en todo esto, nunca antes había tenido un blog y la verdad es que me lleve una gran sorpresa porque me sentí muy satisfecha de poder compartir con los demás lo que aprendo día a día en clase.

La segunda parte de la clase estuvo enfocada a la explicación de como realizar nuestro primer trabajo de investigación. El profesor nos explicó que a través de la biblioteca de la US podemos acceder a bases de datos que nos ayudaran a buscar las evidencias científicas que necesitamos para realizar nuestro proyecto, además definimos lo que era una pregunta PICO y algunas cosas más. Todo esto, que estoy tratando muy por encima, lo explicaré en la próxima entrada del blog la cual tratará sobre el segundo seminario.

Para asignar un caso a cada grupo, llevamos a cabo un sorteo en el que se nos asignó averiguar si el lavado de manos con jabones antisépticos es mejor que el lavado de manos con soluciones alcohólicas para la prevención de infecciones nosocomiales. Como os he dicho antes, y os contare en la siguiente entrada, no fue un trabajo fácil ya que nunca antes habíamos realizado búsquedas bibliográficas, sin embargo pudimos sacarlo adelante y quedamos muy satisfechas con el resultado. Además, la explicación del profesor acerca de los pasos a seguir nos sirvió de mucha ayuda, aunque nos costó asimilarlo un poco ya que tuvimos mucha información en muy poco tiempo.

Muy pronto os contaré como fue mi primera experiencia en la investigación. Que paséis una buena tarde!!!

viernes, 15 de abril de 2016

EL MÉTODO CIENTÍFICO:

El método científico consiste en una serie de etapas que hay que recorrer para llegar a un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para ello elementos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de subjetividad en cualquier trabajo científico, no se usa en razonamientos lógicos ni basados en la experiencia o en la autoridad.

Entre los pasos que conforman el método científico se hallan la observación (el investigador debe recurrir a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera como se muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones, se deben extraer las principales características de ellas), planteamiento de la hipótesis y demostración de dicha hipótesis seguida de la presentación de la tesis, que es la teoría científica.

También, podemos hablar de dos tipos de ciencias:
  • Pura o formal: no se ocupa de los hechos, se basa en la lógica. Por ejemplo: las matemáticas.
  • Aplicada o fáctica: se ocupa de la realidad y sus hipótesis se adecuan a los hechos, se basa en la observación y en la experimentación. Por ejemplo: las ciencias de la salud
La metodología de investigación que seguiremos en cada uno de los trabajos que realicemos en esta asignatura y en futuras tareas será el siguiente:
  • Trataremos con grupos de personas: nos informaremos sobre la distribución de los problemas de salud y sus determinantes.
  • Realizaremos una comparación de grupos para saber si la presencia de una característica "F" se asocia con la aparición de una enfermedad "E".
  • Tenemos que tener en cuenta que la distribución de la enfermedad no es aleatoria y podemos encontrar diferencias entre los grupos que estemos comparando.
FACTORES DE DESARROLLO Y DIFICULTADES PARA LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA:

Las medidas que se llevan a cabo para el desarrollo de la investigación en enfermería son diversas y son las que permiten que cada día se pueda conocer algo más de este campo. Las medidas más importantes que se están llevando a cabo son las siguientes:
  • Programas de enfermería de formación superior.
  • Preparación del alumnado en tareas de investigación, la asignatura que inspira este blog es el claro ejemplo de este factor de desarrollo.
  • Creación de secciones de investigación de enfermería.
  • Aparición novedosa de revistas especializadas.
  • Congresos y reuniones científicas.

Florence Nightingale fue la primera que utilizó la investigación para mostrar los cuidados en enfermería, utilizando gráficas polares de cómo los cuidados de enfermería podían ser eficaces. 

Gracias a estos gráficos, realizados durante la guerra de Crimea, permitió salvar una cantidad significativa de vidas y ser considerada la madre de la enfermería moderna. 

La labor de Florence es considerada como un hecho importante en la historia de nuestro camino hacia la investigación y demostró la importancia que esto tiene en enfermería a la hora de salvar y mejorar la calidad de vida de las personas.



Pese a la labor que se esta llevando a cabo en el desarrollo de estas investigaciones, aún existen algunas dificultades que entorpecen el camino hacia la igualdad absoluta frente a otros campos.
Los factores que más dificultan el desarrollo son los siguientes:
  • Falta de tiempo.
  • Carencia de una formación teórico-práctica.
  • Falta de conocimientos sobre la metodología de investigación.
  • Cuestiones burocráticas, mediante subvenciones.
  • Escasez de fuentes de datos bibliográficos.
  • El problema del idioma.
  • Escasa investigación en enfermería debido principalmente a los factores anteriormente citados.





martes, 12 de abril de 2016

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA:

La investigación en enfermería es fundamental para el avance en el campo del cuidado, aunque aún existe un escaso desarrollo de esta en nuestra profesión.

La investigación nos permite desarrollar el cuerpo del conocimiento científico y mejorar el ejercicio profesional. Además, existe una necesidad de investigación ya que ha tenido lugar un aumento de la población anciana, incapacidades...; aumento de las tecnologías médicas, cambio del papel social de la mujer...; y un aumento de la esperanza de vida.

Su importancia es tal que nos permite poner énfasis en proyectos que fomenten la independencia, que reduzcan los problemas de salud o que ayuden a las personas. De esta forma estamos fomentando un clima de trabajo en equipo y además estamos mejorando la calidad de vida de las personas en cada uno de nuestro ámbitos.

Como reflejo en el título de este post, la investigación en enfermería es un aspecto esencial y algo que deberíamos abordad desde ya para que en un futuro, muy próximo, la práctica clínica este guiada por la investigación.

Podemos conseguir todo lo que nos propongamos!!!