EL MÉTODO CIENTÍFICO:
El método científico consiste en una serie de etapas que hay que recorrer para llegar a un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para ello elementos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de subjetividad en cualquier trabajo científico, no se usa en razonamientos lógicos ni basados en la experiencia o en la autoridad.
Entre los pasos que conforman el método científico se hallan la observación (el investigador debe recurrir a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera como se muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones, se deben extraer las principales características de ellas), planteamiento de la hipótesis y demostración de dicha hipótesis seguida de la presentación de la tesis, que es la teoría científica.
También, podemos hablar de dos tipos de ciencias:
- Pura o formal: no se ocupa de los hechos, se basa en la lógica. Por ejemplo: las matemáticas.
- Aplicada o fáctica: se ocupa de la realidad y sus hipótesis se adecuan a los hechos, se basa en la observación y en la experimentación. Por ejemplo: las ciencias de la salud
La metodología de investigación que seguiremos en cada uno de los trabajos que realicemos en esta asignatura y en futuras tareas será el siguiente:
- Trataremos con grupos de personas: nos informaremos sobre la distribución de los problemas de salud y sus determinantes.
- Realizaremos una comparación de grupos para saber si la presencia de una característica "F" se asocia con la aparición de una enfermedad "E".
- Tenemos que tener en cuenta que la distribución de la enfermedad no es aleatoria y podemos encontrar diferencias entre los grupos que estemos comparando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario