martes, 31 de mayo de 2016

EJEMPLOS

Os dejos dos ejemplos que he realizado, el primero mide el riesgo relativo y el segundo la estimación de la magnitud de asociación (en un estudio de casos y controles).

Espero que os sirva de ayuda!!





LA ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN (DISEÑO, MATERIAL Y MÉTODOS, TEMA 6)


Material y Métodos:

PLANIFICACIÓN.

Población de estudio: selección de sujetos en búsqueda de la validez interna y externa, debemos evitar sesgos de selección. Puede resultar un proceso algo complejo ya que tenemos que elegir a personas que sean relevantes para nuestro estudio.


Muestreo: lo aplicamos cuando no es posible incorporar toda la población de estudio. Consideraremos: el tamaño de la muestra (con una inferencia de error menor del 5%) y la representatividad (muestreos sistemáticos, simples, estratificados...)


Recogida de datos:
  • Observación directa.
  • Fuentes documentales.
  • Entrevistas, cuestionarios, formularios...

Variables: búsqueda de las relaciones de asociación (variables dependientes e independientes).

Registro y procesamiento:
  • Agrupación de datos.
  • Distribuciones de frecuencia.
  • Tablas cruzadas, tabulaciones...
  • Bases de datos y hojas de cálculo.

EJECUCIÓN.

Recogida de datos: es aconsejable revisar los antecedentes previos, evitando sesgos de información.


Análisis: 

  • Revisión de la información obtenida.
  • Aplicación técnica de la estadística.
  • Comparación de los grupos de estudio.
  • Estimas la magnitud de asociación.
  • Definir la validez de nuestro estudio.
Se recomienda tener en cuenta las posibles variables que nos pueden llevar a error, así como los errores que se puedan presentar.

Asignación del diseño en función de la pregunta de nuestra investigación:


¿Qué queremos medir?

La medida de prevalencia describe que proporción de la población presenta el factor que estamos estudiando en un punto específico en el tiempo.



La incidencia mide lo que está ocurriendo durante el transcurso del tiempo.


  • La incidencia acumulada (IA) estudia el riesgo de que se produzca el suceso:

  • La tasa de incidencia (TI) estudia la velocidad de aparición de nuevos casos con respecto al tamaño de la población:



A continuación, las medidas de asociación son las siguientes:


Una vez tengamos estos datos podemos calcular el riesgo relativo, calculándolo a partir de la siguiente forma:


Otra forma a través de la cual podemos calcular el riesgo relativo, es decir, la magnitud de asociación es la siguiente:

Si el resultado es igual a 1 nos indica que la incidencia en expuestos y no expuesto es la misma, y aceptamos la hipótesis nula.
  • Si el resultado es menor a 1 aceptamos nuestra hipótesis nula.
  • Si el resultado es mayor a 1 rechazamos nuestra hipótesis nula.

La estimación de la magnitud de asociación la ejecutaremos cuando comparamos dos grupos, en los cuales uno presenta una variable dependiente y el otro no la presenta. En estos estudios no hay ni incidencia ni prevalencia porque indagamos en el pasado de nuestros sujetos de estudio.


  • Si el resultado es igual a O corresponde con la hipótesis nula.
  • Si es superior a 1, los casos tienen más riesgo de exposición al factor de la hipótesis alternativa 1.
  • Si es inferior a 1, los resultados tiene más riesgo de exposición al factos de la hipótesis alternativa 2.





domingo, 22 de mayo de 2016

#EnfermeríaHaceMás

Los alumnos de primer curso del centro Cruz Roja de Sevilla queremos resaltar la gran labor que realizan los enfermeros día a día, al igual que las múltiples tareas que llevan a cabo. Así, romper con los estereotipos acerca de esta profesión.

Esperamos que os guste y difundáis esta idea!! 




miércoles, 18 de mayo de 2016

TIPOS DE ESTUDIOS Y NIVELES DE EVIDENCIA (TEMA 5)

El tipo de estudio que realizamos debe estar relacionado con el tipo de información que esperamos obtener, así como el nivel de análisis que deberá realizar. También tendremos en cuenta los objetivos e hipótesis planteados con anterioridad.
  • Estudios descriptivos:

Son estudios observacionales ya que el investigador solo visualiza como se comporta una variable, no experimenta nada. En este tipo de estudio el investigador se limita a observar y describir a un grupo de población o fenómeno determinado.

En este estudio no se plantean hipótesis, es sencillo y su objetivo es medir el comportamiento de una o varias variables en un tiempo determinado.
  • Analítico:
Hablamos de estudios de cohortes (estudios de grupos que poseen algo en común) o de seguimiento. Son estudios en los que se analizan relaciones entre dos fenómenos, planteando hipótesis.

En el estudio de cohorte el seguimiento del grupo puede ser:
  1. Prospectivo: tenemos una hipótesis con una variable independiente y otra dependiente, con un grupo de estudio actual, realizamos un seguimiento de este grupo durante un tiempo.
  2. Retrospectivo: se basa en realizar el proceso contrario, es decir, llevar un seguimiento de sus antecedentes para ver como estos afectan sobre el problema que estamos estudiando.
  • Experimentales:
Partimos de las variables independientes a las dependientes, pero la variable independiente la introduce el investigador. Por ejemplo: en un grupo de personas que no fuman, el investigados decide que deben empezar a fumar.

Este tipo de estudio requiere autorización y además plantea muchos problemas éticos. Sin embargo, estos estudios son los más acertados porque el investigador está controlando las condiciones de la forma que él quiere.


Mediante este enlace podéis acceder a una presentación pública sobre los Niveles de Evidencia y los distintos Grados de Recomendación. La presentación expone de forma resumida y clara cada uno de estos conceptos. Espero que os sirva de ayuda.

En resumen, este tema me ha servido para identificar las diferentes variables e hipótesis que puedo usar en mis proyectos de investigación, la elaboración de un buen marco teórico y el conocimiento sobre los diferentes estudios y niveles de evidencia y recomendación que existen, para enriquecer aún más mis hallazgos.


OBJETIVO DE UNA INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS QUE LA ACOMPAÑAN (TEMA 5)

Consiste en definir la finalidad de nuestra investigación, es decir, profundizar en un tema determinado y establecer el sentido, dirección o curso que seguirá la investigación. En resumen, el objetivo plantea lo que se quiere estudiar.

Los objetivos de nuestra investigación presentan las siguientes características:
  • Deben estar previamente fundamentados, de manera que nuestros objetivos estén justificados con una causa concreta.
  • Son concretos.
  • Deben ser realistas y mensurables, es decir, que pueden medirse a través de los diferentes métodos que ya he definido en entradas anteriores.
Podemos encontrarnos con dos tipos de objetivos:

Las HIPÓTESIS son enunciados que establecen relaciones entres los hechos que deseamos investigar. Formulamos hipótesis cuando queremos saber si dos variables se relacionan.
  • Las variables son factores que pueden ser manipulados y medidos.
Las características que debe perseguir nuestra hipótesis son:
  1. Debe enunciar una relación esperada de una o más variables, es decir, lo que esperamos que nuestra investigación nos ofrezca.
  2. Siempre sospechamos que una de las variables influye sobre otra.
  3. Para poder entender nuestra hipótesis, precisa una definición previa que sea clara y concisa de dicha variables.
  4. En todas, encontramos dos hipótesis alternativas y una nula.
Por ejemplo. Queremos saber si el lugar de residencia influye en los hábitos alimenticios, por lo que formulamos las siguientes hipótesis:
  • Hipótesis alternativa 1: los que viven fuera del hogar familiar tienen una mala alimentación (mas hábitos no saludables).
  • Hipótesis alternativa 2 (lo contrario que la 1): los que viven fuera del hogar familiar tienen una alimentación más saludable. 
  • H0 (hipótesis nula): no influye el lugar de  la residencia en los hábitos alimenticios o los hábitos alimenticios son iguales independientemente del lugar de residencia.

También, nos encontraremos con dos tipos de variables:
  • Variable independiente: residencia con padres o fuera del hogar familiar.
  • Variable dependiente: alimentación saludable o no saludable.


martes, 17 de mayo de 2016

¿QUE SON LAS ENTREVISTAS Y LOS CUESTIONARIOS? (TEMA 4)

Las entrevistas y los cuestionarios suelen ser muy habituales en el proceso de investigación. Estos son elementos de recolección de datos dirigidos a la obtención de aquellos datos que no se pueden observar directamente.

La ENTREVISTA suele tener un carácter más abierto y está menos estructurada. Las preguntas, al no ser respondidas por escrito, crean una interacción entre el investigador y los sujetos de estudio.

Estas, pueden ser estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas.

  • De las entrevistas estructuradas podemos afirmar que la recopilación de datos es mucho más fácil, sin embargo, al ser una entrevista y además con un tipo de preguntas concretas es difícil obtener información confidencial (ya que hay algunos temas que la población prefiere ocultar ante la sociedad).
  • Las entrevistas no estructuradas permiten profundizar más en un tema concreto aunque requiere una mayor técnica por parte del entrevistador para obtener la información necesario para nuestra investigación.
El CUESTIONARIO consiste en un conjunto de preguntas estructuradas respecto a la variable o variables que deseemos medir. La principal ventaja de estos es que presentan un bajo coste y además a la hora de recoger información es mucho más fácil y se realiza en un periodo de tiempo más corto.

En un cuestionario podemos usar preguntas abiertas o preguntad cerradas, cada una presentan ventajas e inconvenientes que de formas resumida son los siguientes:
  • Las preguntas abiertas permiten recoger información más compleja pero a la hora de contestarlas requieren un mayor tiempo y esfuerzo.
  • Las preguntas cerradas fomentan la reflexión del sujeto de estudio y además presenta una mayor facilidad, por otra parte, no son útiles para recoger informaciones importantes.
http://es.slideshare.net/d_parra/elaboracion-de-cuestionarios-y-entrevista Podéis acceder mediante este enlace a una presentación en la que se amplían un poco más los conocimientos sobre la entrevista y el cuestionario.

En resumen este tema, y enlazando con la entrada anterior, nos indican la fuentes de información y revisión a consultar a la hora de realizar nuestra investigación al igual que los diferentes métodos por los que podemos recoger nuestra información. Es un bloque temático esencial a la hora de elaborar nuestra estrategia de búsqueda y los métodos a utilizar.


domingo, 15 de mayo de 2016

FUENTES DE INFORMACIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA (TEMA 4)

La revisión bibliográfica es la información que obtenemos de las fuentes de estudio y es una información que se recoge dentro de la etapa empírica. Es importante porque:
  • Nos permite enfocar la atención en un problema particular y formular nuestra pregunta.
  • Con ella podemos ampliar conceptos y teorías previas para partir de una base a la hora de realizar nuestro estudio.
  • Impide investigar sobre estudios que ya están realizados.

El procedimiento que realizaremos en este bloque es el que explicamos en la entrada sobre el seminario 2, presente en entradas antiguas, realizando búsquedas bibliográficas.

La observación directa es el método más fiable a la hora de realizar nuestra investigación. Consiste en un registro visual de lo que ocurre en la realidad, meditándolo previamente y según nuestro problema de estudio.

También en este procedimiento se pueden cometer errores, por parte de:

  1. Los observadores: la participación puede ser participante o no participante, esta última es la más adecuada para evitar errores.
  2. Instrumento utilizado: el instrumento utilizado debe ser lo suficientemente fiable. La observación puede ser simple o sistemática, esta es mucho más controlada y exhaustiva.
  3. Según el fenómeno de estudio aparecerán unas variables u otras.




jueves, 12 de mayo de 2016

Hoy, 12 de mayo, es un día especial para todos nosotros ya que celebramos el Día internacional de la Enfermería. En este día se recuerda la figura de Florence Nightingale, considerada la madre de la enfermería moderna y fundadora de la primera escuela de enfermería del mundo.

En este día, propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se reivindica la gran labor que realizan todos los enfermeros, que están presentes en numerosos momentos de la vida del paciente y de sus familiares.

Como he dicho en entradas anteriores, la enfermería te completa como persona y de ella aprendes que nuestra profesión no es solo técnica, sino que podemos influir en la vida de las personas a las que cuidamos tanto como ellas influyen en las nuestras. Enfermería hace mucho más por ello hoy es un día para tener presente a todos los enfermeros que hacen posible esto y también a los futuros profesionales que serán igual de buenos.

Feliz día de la enfermería!!

lunes, 9 de mayo de 2016

ENFERMERÍA


Aunque el camino, muchas veces, se vuelva duro y parezca que nunca terminará debemos pensar en el resultado final y que cuando pase todo estaremos realizando una de las cosas que más nos gustan en el mundo, que es la profesión de enfermería. 

En este primer año, estoy experimentando nuevas experiencias, he conocido a personas que sé que son y seguirán siendo muy buenos amigos y me he dado cuenta de que no puede existir una profesión tan completa como es la enfermería.

Enfermería no es solo el proceso  de atención sanitaria, enfermería hace más, apoya, conoce, siente, ayuda... La enfermería te completa como persona, te va formando día a día y con ella nunca dejas de aprender. 

Aunque ahora se pueda estar más agobiado por los exámenes finales, pensar en lo que puedes llegar a ser puede animarnos a todos y ver que esto es un camino que apenas ha comenzado y debemos vivirlo como nuestra aventura personal.

Buenas noches. Vive cada momento con una sonrisa, podemos con todo!!


domingo, 8 de mayo de 2016



Hoy, 8 de mayo de 2016 se celebra el Día mundial contra el cáncer de ovario.

El cáncer de ovario tiene la tasa de supervivencia más baja de todos los cánceres ginecológicos, la mayoría de ellos se diagnostican demasiado tarde y gran parte de la población desconoce sus síntomas.

En 2013 se celebró el primer Día mundial del cáncer de ovario. Surgió como una necesidad, por parte de todas las asociaciones del mundo contra el cáncer de ovario, para hacer llegar a la población el conocimiento de este y sus síntomas. Además, es una buenísima terapia de apoyo para las mujeres que ya padecen esta enfermedad, sus familias y amigos.

Este es un día que ha forjado y seguirá forjando un sentimiento de solidaridad en la lucha contra esta enfermedad.

LA ETAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN (TEMA 3)

Todas nuestras investigaciones parten de ideas, de estas dependen el rumbo que tomará nuestro proyecto. Así, la capacidad de la persona para generarlas y plantear cuestiones sobre ellas es fundamental, al igual que la creatividad y profesionalidad de quien realiza el estudio.

Por otra parte, se aconseja consultar a profesionales expertos y también revisar el estado actual de conocimiento que existe sobre el tema que estamos tratando. Este paso es muy importante para evitar caer en errores en nuestras investigaciones.

Una vez planteado nuestro marco teórico e identificadas las variables a tener en cuenta en el estudio, sería muy interesante realizar un análisis de la pertinencia de este y de la viabilidad que puede tener.

Los puntos que podemos tomar como referencia para el desarrollo de la investigación son los siguientes:

  • En nuestro estudio debe predominar la claridad, por lo que las preguntas que definamos en este deben ser claras.
  • A la hora de diseñar nuestro estudio, este debe ajustarse a nuestros objetivos y al tipo de estudio que estemos realizando.
  • Un factor muy importante es la selección de la población adecuada, al igual que calcular el número de individuos necesarios. Por ejemplo, si realizamos un estudio para evaluar la aparición de cáncer de pulmón en personas fumadoras, nuestra población de estudio será personas fumadoras y no personas no fumadoras, ya que entonces estaríamos cometiendo un error en nuestra investigación.
  • Además de plantear nuestra estrategia de análisis, organizaremos el estudio cuidadosamente y lo ejecutaremos con minuciosidad.
  • Debemos interpretar los resultados con precaución y comunicar los resultados con rigor.
Para determinar la pertinencia de nuestro trabajo debemos valorar diversos factores, como la gravedad del problema, el interés social que despierta, los beneficios que puede aportar nuestro estudio, sus posibles aplicaciones o su relevancia teórica.

Además de todos los factores anteriormente citados, los recursos económicos, instalaciones y equipamientos, experiencia e interés del equipo de investigación, consideraciones éticas y la evaluación de los posibles problemas que puedan surgir durante este estudio son factores que también debemos valorar.

Este tema sobre la etapa conceptual de la investigación tiene como objetivo ayudarnos a valorar nuestra sistemática de estudio, establecer las variables correctas y tener en cuenta una gran cantidad de factores, anteriormente citados, que pueden ir surgiendo en nuestra investigación. Es el patrón a seguir a la hora de realizar nuestro proyecto.






sábado, 7 de mayo de 2016

ERRORES EN LOS ESTUDIOS. CONTROL DE LOS ERRORES (TEMA 2)

Estamos cometiendo un error en nuestra investigación cuando rechazamos cualquier tipo de hipótesis que podría ser válida para esta, es decir, al disminuir nuestro campo de investigación estamos aumentando la probabilidad de caer en el error. 
Al realizar nuestro estudio de investigación podemos cometer dos tipos de errores:
  • ERRORES ALEATORIOS: son los debidos al azar.
  • ERRORES SISTEMÁTICOS: debido a un defecto en nuestro proyecto de investigación ya sea por un defecto del instrumento, una de las actuaciones que realice el investigador... Son evitables y los podemos denominar también como sesgos.
Los ERRORES ALEATORIOS se producen, como hemos dicho antes, debidos al azar cuando realizamos un estudio sobre una parte de la población. Los factores que desencadenan este tipo de errores son los siguientes:
  • Los estudios aleatorios son más fiables, pero también nos conducen a error ya que solo estamos realizando estos en una parte de la población y descartando a la población global.
  • Por esta razón, es difícil esperar que los resultados coincidan exactamente con lo que ocurre en la población. 
  • Al igual que antes, no sabemos si el resultado obtenido es el reflejo de lo que ocurre en la población real.
Los ERRORES SISTEMÁTICOS o SESGOS son errores que cometemos, de forma sistemática, en los proyectos de investigación debido a la estimación errónea de uno de los aspectos de nuestra investigación. Por ejemplo, si sobrepasamos el número de sujetos de estudio, este exceso estará presente en todas las fases de la investigación.

Podemos cometer errores sistemáticos en todas las fases de la investigación. Estos errores a veces exageran las diferencias y otros las minimizan, además de afectar a la validez interna de nuestro estudio.

Los tipos de Sesgos que podemos cometer son los siguientes:

-Sesgo de selección. Los cometemos al realizar una mala selección de la muestra. Tomamos sujetos de estudio que carecen de alguna característica relevante de la población de la que se pretende sacar conclusiones. Por ejemplo, el abandono del estudio en mitad de la investigación.

-Sesgo de clasificación o información. Corresponde a una incorrecta medición de una variable. Depende de la validez y la fiabilidad del método utilizado para recoger la información. Por ejemplo, realizamos una encuesta sobre el dolor percibido e incluimos a personas que se someten a un tratamiento analgésico. Estos se pueden clasificar en: 
  • No diferencial: disminuye las diferencias realmente existentes. Por ejemplo, cuando la población de estudio oculta un hábito no admitido socialmente.
  • Diferencial: exagera las diferencias realmente existentes, Por ejemplo, las madres con niños que presentan malformaciones, recuerdan con mayor exactitud los procesos a los que estuvieron sometidas durante el embarazo. 
-Sesgo de confusión: lo cometemos cuando realizamos un test de hipótesis, en el que contrastamos dos datos pero uno de estos no ha sido estudiado en nuestra investigación. 

En la fase de diseño de nuestra investigación podemos plantear una serie de grupos de control para desechar los objetos que no valen y para que los que nos queden tengan características similares. Para ello usamos los conceptos validez interna y validez externa, que ya están explicados en la entrada anterior.

La PRECISIÓN es la fiabilidad que tendrá nuestro estudio, es decir, si este se pudiese reproducir sin sesgos. La medición nos proporciona resultado similares cuando la llevamos a cabo en condiciones similares. Comprende tres aspectos:

  • Repetibilidad: aplicamos el mismo estudio a los mismos sujetos en dos o más momentos. De esta forma podremos medir la variabilidad de nuestra variable de estudio.
  • Concordancia intraobservadora: mide la destreza con la que se toma una determinada variable.
  • Concordancia interobservador: se trata de protocolizar el proceso, de forma de que si hay varias personas recogiendo datos estas lo hagan de la misma manera.
La EXACTITUD es la validez del instrumento, es decir, que la técnica de medición mida aquello para lo que está destinado. 

Hay varios tipos de validez:
  • Validez de criterio: comparar nuestro resultados con un patrón fiable.
  • Validez de concepto: analiza la correlación de la medida con otras variables, evitando caer en ambigüedades.
  • Validez de contenido: consiste en completar todas las dimensiones del fenómeno que se quiere medir.
Con todo esto, debemos conocer las distintas causas que nos pueden llevar a error en nuestras investigaciones, repasar bien nuestro proyecto de investigación y si encontramos algún tipo de error intentar solucionarlo.


lunes, 2 de mayo de 2016

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (TEMA 2)

El proceso de investigación comprende tres fases:
  • Etapa conceptual= donde se plantea que investigar y cual es el fin de nuestra investigación.
  • Etapa empírica= en ella se diseña el método de investigación.
  • Etapa interpretativa= en la que se interpretan los hallazgos de la investigación.
Vamos a definir, de forma más extensa, cada una de las etapas anteriores.

En la ETAPA CONCEPTUAL debemos basarnos en antecedentes y revisiones antes estudiadas, es decir, debemos seguir los siguientes pasos:

  • Observación de los hechos.
  • Identificación y formulación del problema.
  • Debemos buscar antecedentes, realizar búsquedas bibliográficas, ya que puede ser que nuestro tema de investigación este ya estudiado y esto nos guiará en nuestra investigación.
  • Debemos tener en cuenta conceptos y definiciones que se van a manejar en nuestro estudio y que debemos conocer muy bien. Con este paso estaríamos creando nuestro marco teórico o conceptual.
  • Definir los objetivos que queremos alcanzar con nuestra investigación.
  • Identificación de términos y variables, ya que cambian en función de una persona a otra.
  • Formulación de la Hipótesis, esto es lo que nosotros creemos que será la tesis final de nuestro estudio.
  • Muy importante tener en cuenta la importancia que tendrá nuestro estudio y las posibles limitaciones que se nos pueden presentar en el transcurso de este.
En resumen, esta etapa es una especie de introducción a nuestro estudio en la que siguiendo todos los pasos anteriormente citados conseguiremos llegar a un segundo nivel que explicaremos a continuación.

En la ETAPA EMPÍRICA debemos establecer nuestra base de la investigación. Es una etapa más práctica en la que debemos elegir el Material y Métodos adecuados para nuestra investigación. Debemos definir los siguientes términos:
  • Plan de investigación.
  • Fuentes de información (como PubMed, Scopus, Dialnet...) como ya he explicado en entradas anteriores.
  • Método de recopilación de datos.
  • Como vamos a presentar los datos obtenidos.
  • Análisis de los datos recopilados.
Para comprobar la validez de nuestras búsquedas tenemos:
  • VALIDEZ INTERNA: los hechos deben corresponderse con la realidad. Aplicamos esta metodología en una población de características similares y obtendremos resultados similares.
  • VALIDEZ EXTERNA: para que nuestra investigación tenga validez externa primero debe tener validez interna. Esta consiste en aplicar nuestra metodología en poblaciones diferentes y obtener características similares.
La ETAPA INTERPRETATIVA persigue la validación de los métodos empleados y resultados obtenidos, poder relacionar nuestros hallazgos con los de otros autores y con nuestros objetivos e hipótesis, así como extraer las conclusiones adecuadas e identificar los aspectos novedosos y relevantes que hayamos podido obtener.

Si seguimos todas las etapas anteriormente explicadas podremos llevar a buen término nuestra investigación, algo que es muy importante para mejorar la calidad de la atención, la seguridad del paciente e influir en políticas de salud más eficaces.