martes, 31 de mayo de 2016

LA ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN (DISEÑO, MATERIAL Y MÉTODOS, TEMA 6)


Material y Métodos:

PLANIFICACIÓN.

Población de estudio: selección de sujetos en búsqueda de la validez interna y externa, debemos evitar sesgos de selección. Puede resultar un proceso algo complejo ya que tenemos que elegir a personas que sean relevantes para nuestro estudio.


Muestreo: lo aplicamos cuando no es posible incorporar toda la población de estudio. Consideraremos: el tamaño de la muestra (con una inferencia de error menor del 5%) y la representatividad (muestreos sistemáticos, simples, estratificados...)


Recogida de datos:
  • Observación directa.
  • Fuentes documentales.
  • Entrevistas, cuestionarios, formularios...

Variables: búsqueda de las relaciones de asociación (variables dependientes e independientes).

Registro y procesamiento:
  • Agrupación de datos.
  • Distribuciones de frecuencia.
  • Tablas cruzadas, tabulaciones...
  • Bases de datos y hojas de cálculo.

EJECUCIÓN.

Recogida de datos: es aconsejable revisar los antecedentes previos, evitando sesgos de información.


Análisis: 

  • Revisión de la información obtenida.
  • Aplicación técnica de la estadística.
  • Comparación de los grupos de estudio.
  • Estimas la magnitud de asociación.
  • Definir la validez de nuestro estudio.
Se recomienda tener en cuenta las posibles variables que nos pueden llevar a error, así como los errores que se puedan presentar.

Asignación del diseño en función de la pregunta de nuestra investigación:


¿Qué queremos medir?

La medida de prevalencia describe que proporción de la población presenta el factor que estamos estudiando en un punto específico en el tiempo.



La incidencia mide lo que está ocurriendo durante el transcurso del tiempo.


  • La incidencia acumulada (IA) estudia el riesgo de que se produzca el suceso:

  • La tasa de incidencia (TI) estudia la velocidad de aparición de nuevos casos con respecto al tamaño de la población:



A continuación, las medidas de asociación son las siguientes:


Una vez tengamos estos datos podemos calcular el riesgo relativo, calculándolo a partir de la siguiente forma:


Otra forma a través de la cual podemos calcular el riesgo relativo, es decir, la magnitud de asociación es la siguiente:

Si el resultado es igual a 1 nos indica que la incidencia en expuestos y no expuesto es la misma, y aceptamos la hipótesis nula.
  • Si el resultado es menor a 1 aceptamos nuestra hipótesis nula.
  • Si el resultado es mayor a 1 rechazamos nuestra hipótesis nula.

La estimación de la magnitud de asociación la ejecutaremos cuando comparamos dos grupos, en los cuales uno presenta una variable dependiente y el otro no la presenta. En estos estudios no hay ni incidencia ni prevalencia porque indagamos en el pasado de nuestros sujetos de estudio.


  • Si el resultado es igual a O corresponde con la hipótesis nula.
  • Si es superior a 1, los casos tienen más riesgo de exposición al factor de la hipótesis alternativa 1.
  • Si es inferior a 1, los resultados tiene más riesgo de exposición al factos de la hipótesis alternativa 2.





No hay comentarios:

Publicar un comentario