ERRORES EN LOS ESTUDIOS. CONTROL DE LOS ERRORES (TEMA 2)
Estamos cometiendo un error en nuestra investigación cuando rechazamos cualquier tipo de hipótesis que podría ser válida para esta, es decir, al disminuir nuestro campo de investigación estamos aumentando la probabilidad de caer en el error.
Al realizar nuestro estudio de investigación podemos cometer dos tipos de errores:
- ERRORES ALEATORIOS: son los debidos al azar.
- ERRORES SISTEMÁTICOS: debido a un defecto en nuestro proyecto de investigación ya sea por un defecto del instrumento, una de las actuaciones que realice el investigador... Son evitables y los podemos denominar también como sesgos.
Los ERRORES ALEATORIOS se producen, como hemos dicho antes, debidos al azar cuando realizamos un estudio sobre una parte de la población. Los factores que desencadenan este tipo de errores son los siguientes:
- Los estudios aleatorios son más fiables, pero también nos conducen a error ya que solo estamos realizando estos en una parte de la población y descartando a la población global.
- Por esta razón, es difícil esperar que los resultados coincidan exactamente con lo que ocurre en la población.
- Al igual que antes, no sabemos si el resultado obtenido es el reflejo de lo que ocurre en la población real.
Los ERRORES SISTEMÁTICOS o SESGOS son errores que cometemos, de forma sistemática, en los proyectos de investigación debido a la estimación errónea de uno de los aspectos de nuestra investigación. Por ejemplo, si sobrepasamos el número de sujetos de estudio, este exceso estará presente en todas las fases de la investigación.
Podemos cometer errores sistemáticos en todas las fases de la investigación. Estos errores a veces exageran las diferencias y otros las minimizan, además de afectar a la validez interna de nuestro estudio.
Los tipos de Sesgos que podemos cometer son los siguientes:
-Sesgo de selección. Los cometemos al realizar una mala selección de la muestra. Tomamos sujetos de estudio que carecen de alguna característica relevante de la población de la que se pretende sacar conclusiones. Por ejemplo, el abandono del estudio en mitad de la investigación.
-Sesgo de clasificación o información. Corresponde a una incorrecta medición de una variable. Depende de la validez y la fiabilidad del método utilizado para recoger la información. Por ejemplo, realizamos una encuesta sobre el dolor percibido e incluimos a personas que se someten a un tratamiento analgésico. Estos se pueden clasificar en:
- No diferencial: disminuye las diferencias realmente existentes. Por ejemplo, cuando la población de estudio oculta un hábito no admitido socialmente.
- Diferencial: exagera las diferencias realmente existentes, Por ejemplo, las madres con niños que presentan malformaciones, recuerdan con mayor exactitud los procesos a los que estuvieron sometidas durante el embarazo.
-Sesgo de confusión: lo cometemos cuando realizamos un test de hipótesis, en el que contrastamos dos datos pero uno de estos no ha sido estudiado en nuestra investigación.
En la fase de diseño de nuestra investigación podemos plantear una serie de grupos de control para desechar los objetos que no valen y para que los que nos queden tengan características similares. Para ello usamos los conceptos validez interna y validez externa, que ya están explicados en la entrada anterior.
La PRECISIÓN es la fiabilidad que tendrá nuestro estudio, es decir, si este se pudiese reproducir sin sesgos. La medición nos proporciona resultado similares cuando la llevamos a cabo en condiciones similares. Comprende tres aspectos:
- Repetibilidad: aplicamos el mismo estudio a los mismos sujetos en dos o más momentos. De esta forma podremos medir la variabilidad de nuestra variable de estudio.
- Concordancia intraobservadora: mide la destreza con la que se toma una determinada variable.
- Concordancia interobservador: se trata de protocolizar el proceso, de forma de que si hay varias personas recogiendo datos estas lo hagan de la misma manera.
La EXACTITUD es la validez del instrumento, es decir, que la técnica de medición mida aquello para lo que está destinado.
Hay varios tipos de validez:
- Validez de criterio: comparar nuestro resultados con un patrón fiable.
- Validez de concepto: analiza la correlación de la medida con otras variables, evitando caer en ambigüedades.
- Validez de contenido: consiste en completar todas las dimensiones del fenómeno que se quiere medir.
Con todo esto, debemos conocer las distintas causas que nos pueden llevar a error en nuestras investigaciones, repasar bien nuestro proyecto de investigación y si encontramos algún tipo de error intentar solucionarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario